A la luz de la Luna llena.

Aprovechando que tengo cámara nuevecita y que habrá que irla sacando de casa y que además hay luna llena,… pues me he ido a hacer unas “afotos” en Tubilla a las tantas de la noche. Como imaginareis,… diafragma abierto,… sensibilidad todo lo baja posible y más o menos 30 segundos de exposición. Y por supuesto trípode. La de la cigüeña tiene algo menos ;-).

depositoyciguena.jpg

Exifs: 30s, f3,5, ISO 400, 18mm                                   1/25s, f5,6, ISO 3200, 200mm

No os imaginais lo que costó que la cigüeña se pusiera de perfil con la luna de fondo.

El encanto de estas fotos es que tienen colores naturales, las estrellas en el cielo, y por única iluminación la luz de la luna llena. Aquí os dejo otra:

alpacayestrellas.JPG

ISS

ISS es International Space Station o en nuestra lengua,… la Estación Espacial Internacional,… tendríamos que llamarla entonce EEI.

Buscando documentación de cómo hacer fotos a estrellas fugaces, me encontré una página muy interesante: http://www.heavens-above.com/ en la que conociendo nuestras coordenadas nos indica en las horas a las que podemos ver pasar por encima nuestro al tan mencionado aparato espacial.

La experiencia vale la pena,…. ver aparecer en el cielo una estrella que acelera mucho mucho mucho y me quedo corto, es emocionante. Yo he aprovechado mi nueva y flamante D300 para hacer unas fotos:
iss.jpg

En la de la izquierda se puede observar perfectamente la Osa Mayor.

Los datos EXIFs por si alguno os animais son: 30s, ISO 400, 3,5 diafragma y 18mm focal.

Es decir que cada foto ha tenido abierta la cámara durante 30s,… la estela de 30 de segundos de la ISS es clara en estas fotos porque la magnitud de la estación era de -1.8 (muy luminosa). Si fuera menor debería elevar un poco ISO (pero sin pasarse).

Si alguno os animais ya me contareís que tal ha ido la experiencia. Al margen de hacer o no fotos,… os lo recomiendo,… es como ver una estrella fugaz que dura mucho,…. muy bonito.

 

Plaza de España (Sevilla)

Hace unos días he estado viendo a unos amigos en Sevilla,… y he aprovechado una mañanita para pasear (por suerte el calor no apareció hasta las 14:00) el caso es que debí de salir de casa y andar y andar y me llegué hasta la misma Plaza de España.

He estado muchas veces aquí,… mas de media docena seguro,… pero esta mañana no había gente,… no había casi nadie,… de hecho me costó encontrar a alguien que me hiciera alguna foto allí.

El problema técnico que tuve fue que me llevé mi Nikon L4 (una compacta estupenda) que es super automática del todo,… pero muy poco indicada para hacer HDRs, que ya sabéis que me gustan tanto.

El caso es que no quise dejar pasar la ocasión de hacer unas fotos de alto rango dinámico aún a pesar de no tener la herramienta adecuada,… y a base de ingenio tengo algunas decentes:

plazaespana.jpg

Arriba estoy sentado en el banco de la provincia de Burgos.

Y las de abajo son las de alto rango dinámico. Espero que os gusten. Ya me contaréis. Y observad que no hay nadie en toda la plaza,… y no he borrado a nadie.

En Blanco y Negro

Igual que tengo negativos averiados,… tengo algunos (no muchos) con ciertos toques de calidad.

blancoynegro.jpg

He elegido cuatro rápidamente, no están perfectas de tratamiento,… tan sólo están digitalizadas, eliminados los componentes de color,… ecualizadas y grabadas en formato de 8 bits en tonos de gris, (vamos que solamente están en blanco y negro sin más).

Negativos deteriorándose

negativos deteriorados.jpg

Hace casi un año que rescaté mis albumnes de negativos,… que a base de mudanzas,… limpiezas,… y toda clase de traslados,… pues estaban bastante perdidos. Me empeñé en encontrarlos y dos desvanes más tarde los encontré,… en el fondo de una caja,… pero casi todos.

El problema es que muchos han comenzado a detereriorase,… parece que el tercer baño, el fijador, no fué todo lo eficaz que debía,… o el lavado posterior no fué suficiente,… el caso es que muchos tienen fijador cristalizado,… otros tienen manchas del humectador que tampoco fué lavado con la eficacia que debía,… y por supuesto los típicos que de meterlos y sacarlos en las fundas se han rayado.

Así que he decidido digitalizarlos y ¡vaya curro que llevan!, mi amigo Rai me prestó su escaner que tenía accesorio para negativos, mala calidad y muy lento, mi amigo Pablo me dejó un escaner profesional de negativos,… un Nikon LS-2000,… pero 4 minutos por negativo y 15 segundo de enfoque en cada uno, lo hicieron inviable. Finalmente mi amigo Pedro me dejó un accesorio que se coloca delante de una cámara y que hace fotos de los negativos,… unos 150-200 negativos por hora,… pero sobre todo la gama cromática era superior a los otros dos, claramente la mejor opción. Así que a ratitos en el último més me los he liquidado todos los que he encontrado.

Arriba hay ejemplos de todo un poco,… de todas mis averías en los negativos.

 

Gracias a Raimundo Romero, a Pablo Galletero y a Pedro Carrión por aportarme sus soluciones técnicas.

Laboratorio

laboratorio.jpg

Más o menos Veinte (20) Años,… allá por el 88, y estoy hablando del siglo pasado, pero esto, que no deja de tener su importancia no es lo que quiero contar.

No teníamos dinero (no es que ahora lo tengamos) pero si hacíamos un trabajo, si alguien nos facilitaba el comprar un metro de negativo o una caja de papel para compartir entre dos o más pues podíamos pasarnos el sábado entero (y algún que otro domingo) metidos en el laboratorio,… un bocadillo para comer y un “Trinaranjus” de 15 pesetas (tres duros) de la máquina de abajo.

Luz roja, muy poquita, muy poquita, de hecho te dejabas los ojos allí,… aliviaba un montón cerrar los ojos. Olor a vinagre, se metía en la nariz y al día siguiente todo mantenía un poco ese olor. Y si estabas sólo en el laboratorio,… un walkman…. música de “Azul y Negro” (no todos,… porque Kike era lo más “jevi”,…. con las greñas a juego) o de “OMD” para que el silencio no te vuelva loco. Todo oscuro,… silencio,… era mejor la música,… sino te vuelves loco, aunque sigo pensando que la mayoría de nosotros ya estaba tururú cuando empezamos con esto.

A pesar de que lo que acabo de presentar como un potro de tortura, era realmente un potro de tortura,… tenía un aire de magia que he vuelto a descubrir no hace mucho tiempo,… muy poca gente (y cada día hay menos) ha visto aparecer la foto sobre el papel mientras está sumergida en el revelador,… es la esencia misma de la fotografía como arte,… conseguir el punto de revelado óptimo y verlo aparecer a tu gusto en una cubeta en la que tienes un trozo de papel blanco del que ves crecer la luz y la sombra que imaginabas al ver el negativo.

Ese momento, en el que el papel deja de ser blanco, conseguía que alguna foto te hiciera sentir un cierto regustito,… alguna te erizaba los pelos,… alguna llegaba realmente a emocionarte,… eso sin duda era para mi lo mejor de hacer fotos, y eso sin duda es algo que  cualquiera a quien le guste hacer fotos debe experimentar.

Ultimamente he vuelto a sentir esto mismo con la fotografía digital, haciendo algo similar al revelado,… a ver salir tu trabajo ante tus ojos,… y de verdad que es algo que todo aquel que hace fotos debe sentir, es la fotografía por la fotografía,… es ver tu obra haciendote sentir capaz de crear algo, es materializar esa idea,… es conseguir mostrar al mundo tu visión de ese momento, de que ese instante que imaginabas se pueda compartir,…. o tan sólo recordar con el tiempo, es sentir que lo que ronda en tu cabeza llega al mundo, a la vida, y en cierta medida eso es emocionante,…. es como he dicho antes,… la fotografía por la fotografía.

guti en laboratorio.jpg

Y este soy yo, hace 20 añitos,… en el laboratorio del Club Juvenil de Caja Burgos.

Rosa

Siempre me pareció más bien feo,… oxidado,… sucio,…

Este blog no hace otra cosa que descubrime a mi mismo un prejuicio tras otro,… tal vez sea mejor dejar de escribir.

El caso es que la tarde era propicia,… la luz buena,… el cielo nublado,… y me prestaron la cámara para intentarlo.

La “foto” es un hdr (High Dinamic Range) es decir que es una foto que se obtiene de varias tomas (esta en concreto es de 5 tomas) con la posición de la cámara absolutamente inmovil y variando los valores de exposición para que cada una de esas 5 sea un poquito más clara o más oscura y entre todas tengamos una riqueza de valores de luz y color que es imposible obtener en una sola. Luego se toma lo mejor de cada una de ellas (con algún programa de tratamiento de fotografías al efecto) y se obtiene una sola.

Una vez conseguido esto he aplicado una correción de brillo, contraste (sobre todo de contraste) y color hasta que ha tomado el aspecto actual que es el que a mi me gusta.

DSC_0146_47_48_49_50Enhancer.jpg

La verdad es que el resultado me gusta, ahora no me parece tan malo.

Ahora me veo en la obligación conmigo mismo de acercarme otra vez y leer la placa que hay en su base. Seguro que aparece el nombre del autor y seguro que encontraré más trabajos suyos, y seguro también que soy capaz de encontrar un punto de vista que me guste. He necesitado muchos años para que me llegara a gustar,… tengo que arreglar esto.

La perspectiva de la foto no muestra lo que en realidad es,… es una Rosa de los Vientos, de ahí el título de esta entrada.

He aprovechado el viaje y he hecho alguna más y las he dejado en el enlace a [Albacete] que tengo aquí mismo en el menú de la izquierda.

Flashes Minolta-Iso

Cuando empiezas a hacer fotografías en interiores,… siempre hay que controlar la luz,… siempre. El problema no es otro que lo tradicional que es utilizar el flash de la cámara o un flash sobre la cámara no sirve,… es demasiado dura la luz y demasiado frontal y generalmente demasiada luz.

Descontento con las fotos con flash (que por otro lado no le gustan a nadie) busqué algunas artimañas como el softbox casero hecho con la tienda de campaña de niños del Ikea,… focos con bombillas muy cercanas al objeto en cuestion,… pero nada que solucionara los problemas de luz de verdad.

En ese punto tropecé con los [strobistas] gracias a mi amigo Raúl que hablando hablando me comentó lo de David y Rafa (los fundadores del Strobismo) y entendí que el camino que tienen es mejor que el mio,… y tras leer y leer decidí que esa forma de hacer fotos es la quiero para interior.

Según he aprendido con los strobistas, lo fundamental es que los flashes tengan control manual de potencia y conexión a través de un cable pc-sync. El cable pc-sync no iba a ser problema,… ya que en cualquier caso a través de una zapata se le añadía esta posibilidad,… pero el control manual de potencia hacía que los aparatos fueran muy,… muy caros. Encontré unos descatalogados en Australia,… y tras muchas dificultades para pagarlos los recibí, pero,…… tenían que tener zapata Minolta-Sony. Supuse que se les podrían operar las zapatas y adaptarlas a un zocalo ISO,… y efectivamente. Es un poco trabajo de chinos,… pero me he gastado en 4 flashes lo que en uno con control de potencia aquí. Os dejo unas fotos de como estaba la mesa en plena operación de adaptación de zapata.

flashes operados.jpg

El disparo remoto lo hago con los receptores de FM que compré hace ya tiempo y que van de escándalo.

Transparente y Negro

El 16 de Marzo de este mismo año 08, a las 5:30 de la madrugada,… un par de amigos llegaban a mi casa a ver una carrera de F1 que no fue sino un tremendo desastre. Ganó el que menos queríamos, y vimos como a pesar de acabar en 4º lugar a Fernando Alonso le pesaba tanto el coche que prácticamente se arrastraba.

Parece que se habían tomado unos mojitos y me trajeron el adorno transparente para agitarlos.

Hoy he utilizado uno de esos agitadores para forzar una trasparencia con un flash desde abajo sobre el objeto transparente,… y en la foto del medio he utilizado un segundo flash para proyectar un degradado sobre la pared del fondo.

Igual que con el “pato” y el “kenny” de los [Fondos Negros] es media tarde y hay mucha luz ambiente, la gracia es que el fondo salga negro una vez más. La técnica es clara,… utilizar los flashes muy muy cerca. A medida que acercas el flash al sujeto el fondo se oscurece.

agitadorverde.jpg

Ninguna foto tiene tratamiento. La primera es la foto del montaje. La segunda tiene un segundo flash iluminando la pared. Y la tercera es el fin perseguido de transparencia con el fondo absolutamente negro.

Fondos Negros

Leyendo cositas de “strobismo” del sitio [Strobist en Español] que es un sitio creativo de fotografía con flash en modos absolutamente manuales, me encontré con una quedada hace algo más de un mes. No me venía muy bien acudir,… (aunque la próxima no la dejaré pasar), pero los alumnos aplicados la grabaron en video y la están compartiendo con todo el mundo.

Sobre como conseguir un sujeto bien iluminado y el fondo perfectamente negro,…. pues solo hay que acercar el flash al sujeto lo sufiente (y evidentemente en modo manual seleccionar la apertura y velocidad necesarias). Es tremendamente fácil,…. pero hay que hacerlo.

Yo en casa tengo un par de voluntarios para estos menesteres,… aquí teneís una toma de cada uno de ellos y una toma general del montaje…. muy muy sencillo. El flash de la derecha es un flash comercial,… pero el de la izquierda es un flash de una cámara desechable alimentado con una única pila de 1,5V que se ha portado como una autentica bestia (habrá que tenerlo en cuenta). Ambos dos disparados remotamente por FM.

 
 
escenakennypato.JPG

Lo interesante de esto es que las fotos están hechas a media tarde y la luz ambiente no es despreciable en ningún caso,… pero el fondo aparece negro total,… y la pared de detras es amarilla. Tenemos que seguir aprendiendo.